Otras caracteristicas de los intervalos
OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS INTERVALOS
Intervalos compuestos
Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava. Intervalos simples son aquellos que no son mayores a una octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos. La tercera, quinta, séptimas y octavas son intervalos simples.

Intervalo por grado conjunto y disjunto
El grado conjunto es cuando el intervalo entre dos notas no es mayor a una segunda. Cuando hay “salto” hay movimiento por grado disjunto. Por ejemplo, podemos movernos en intervalos de tercera entre cada nota y la siguiente:
Intervalo de semitono cromático o diatónico
Intervalo de semitono cromático o diatónico: Se dice que un semitono es cromático cuando se produce entre dos notas del mismo nombre, por ejemplo la-la#. Un semitono diatónico se produce entre notas de nombre diferente como la-sib
Intervalos consonantes o disonantes
Los intervalos son clasificados como consonantes o disonantes de acuerdo a la complejidad y relación sonora de las notas que lo conforman. Este concepto ha variado históricamente, considerandose como consonantes algunos intervalos que luego se han considerado disonantes y viceversa. Según el estilo de la música y la armonía de cada periodo histórico se considera consontante o disonante un intervalo según su contexto.
.